5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
En este día exploraremos en un asunto que frecuentemente generar mucha disputa en el ámbito del mundo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Constituye un elemento que varios discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, deviene necesaria para los intérpretes. Se suele percibir que inhalar de esta vía deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, permitiendo que el oxígeno penetre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones comunes como correr velozmente, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a inhibir automáticamente esta ruta para impedir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol clave en el preservación de una fonación saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en estados ideales a través de una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua simple.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de conservarse en un intervalo de dos litros de consumo. También es indispensable omitir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En contraste, al ventilar por la boca, el oxígeno accede de forma más directa y ligera, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado adquiere la potencial de controlar este funcionamiento para impedir tensiones superfluas.
En este medio, hay múltiples prácticas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.
Para comenzar, es beneficioso practicar un rutina funcional que haga posible ser consciente del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal intentando conservar el físico sin moverse, evitando desplazamientos violentos. La región más elevada del cuerpo solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros mas info tiempos, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la fuerza del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la metodología difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo transite de forma espontáneo, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el físico opere sin generar estrés superfluo.
En el acto de respiración, siempre se produce una pequeña cesura entre la inspiración y la exhalación. Para observar este hecho, pon una palma en la zona de arriba del pecho y otra en la parte baja, inhala por la boca y nota cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.